![]() |
||||||||||||||
M-Programa - PROGRAMA
|
Þ |
Fomentar el pensamiento crítico de los alumnos respecto de las ventajas de las nuevas tecnologías y la desmitificación de la “verdad absoluta” de lo que se transmite por la red. |
Þ |
Revalorizar el material didáctico. |
Þ |
Satisfacer la necesidad de atender el área afectiva y emocional del capacitando para conseguir un autoconcepto y autoestima para enfrentarse con éxito a una sociedad inmersa en nuevas tecnologías que evolucionan constantemente. |
Þ |
Elaborar distintos tipos de material áulico incorporando las NTICs. y |
CONTENIDOS
I. La sociedad de la tecnología y la información. Presente y porvenir. Gestión y organización del conocimiento. La generación de conocimientos y la investigación en la red.
II. Las NTICs. Conceptos y alcances. La comunicación social por la imagen y el sonido. La “brecha digital”. Las NTICs en la historia moderna.
III. Cultura institucional y condiciones organizativas. Estrategias de acción docente. Las claves de Internet. El hipertexto. Enseñar, aprender y comunicar historia en Internet.
IV. La evaluación. Instrumentos de diagnóstico. Dimensión emocional del aprendizaje en un entorno digital: el aprendizaje colaborativo (compartir y contrastar). Evaluación de los materiales multimedia.
V. Elaboración de un proyecto de historia moderna. Metodología de la investigación en un entorno digital. Objetivos. Herramientas y estrategias. Comunicación e intercambio de los resultados.
ACTIVIDADES
Que el alumno logre:
Señalar cuáles son los saberes previos sobre la temática a abordar.
Leer y analizar la bibliografía propuesta.
Analizar y reflexionar acerca de la lectura propuesta de modo de promover el debate permanente.
Participar activamente en los trabajos prácticos realizados con las diferentes tecnologías.
Realizar una comparación crítica entre la bibliografía de la cátedra y la aparecida en versión digital.
Poner a consideración los trabajos presentados en un foro de discusión de los resultados de la aplicación de las estrategias aprendidas en el curso.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Dado que la evaluación debe ser entendida como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, como un proceso continuo y permanente, los criterios serán fijados en forma consensuada con los alumnos. No obstante ello la cátedra planteará algunas alternativas a tener en cuenta:
- Participación de los alumnos en la discusión de lecturas asignadas para las clases.
- Comparación crítica de la bibliografía édita y el material de Internet.
- Presentación de un informe escrito individual sobre alguna de las problemáticas abordadas en el curso.
- Realización de un foro de discusión de resultados de la aplicación de estrategias aprendidas en el curso. Nos reuniremos para debatir e intercambiar experiencias sobre la aplicación de NTICs en el aula.
-Instancia de devolución individual de los trabajos que implica la entrevista personal con el estudiante, espacio de diálogo que disipa dudas y eleva la autoestima del sujeto en tanto se está teniendo en cuenta, en ese momento, únicamente su problemática y rescatando sus valores. Por ello se programan clases de devolución con horarios consensuados para cada uno de los estudiantes y clases de tutoría. Esta práctica permite ver cambios importantes, los alumnos explicaban “lo que habían querido poner” en la producción presentada, que no pusieron y ellos mismos se dieron cuenta del error.
También se implementarán Tutorías para aclarar dudas o para consulta de material.
En éste contexto el aula se convierte en el lugar y el espacio para aprender docente y alumno.
BIBLIOGRAFÍA
PRATS, Joaquín y ALBERT, J. Miguel. Enseñar utilizando Internet como recurso. IBER Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, Barcelona, 2004, núm. 41.
VALLE APARICIO, Eliseo. Cine e Historia: sobre la utilización de los documentos soporte vídeo en la enseñanza de
GARCIA MARCO, Francisco Javier. Los Sistemas de Información Histórica: Una nueva frontera en la construcción científica de
COUDANNES AGUIRRE, Mariela. Una propuesta crítica para el uso en la enseñanza de
FAINHOLC, Beatriz. Porqué incluir la lectura crítica en Internet en la formación del profesorado. En: http://weblog.educ.ar/educacion-tics. 29/07/2004.
LAYANA, César; ORTEGA, Luis; RIVERO GRACIA, María Pilar. Proyecto CLÍO: Historia en la red para alumnos de enseñanza medias. Una experiencia de trabajo cooperativo. En: XII Congreso Internacional de
HERRERA BATISTA, Miguel Angel. Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo. En: Revista Iberoamericana de Educación.
ALVAREZ, Isabel; AYUSTE, Ana; GROS, Begoña; GUERRA, Vania y ROMAÑÁ, Teresa. Construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación
FERNANDEZ IZQUIERDO, Francisco. Investigar, escribir y enseñar historia en la era de Internet. En: HISPANIA, Revista Española de Historia. Enero-Abril 2006, vol. LXVI, núm. 222, pp. 11-30.
En Internet:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes- Historia. En: http://www.cervantesvirtual.com/historia/ (Acceso 25-02-2006)
Blanco, Santiago. Biblioteca (semántica) de Webquest. En: http://www.cpr2valladolid.com:8080/BDWQ/Biblio.aspx (Acceso 25-02-2006)
Cinehistoria. En: http://www.cinehistoria.com/ (Acceso 25-02-2006)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de
- - - - -. Biblioteca Nacional de Maestros. En: http://www.bnm.me.gov.ar/ (Acceso 25-02-2006)
Muñoz de
Prats, J. Histodidáctica. En: http://www.ub.es/histodidactica/ (Acceso 25-02-2006)
WebQuest Portal. En: http://webquest.org/ (Acceso 25-02-2006)
MATERIALES DIDÁCTICOS
Las clases requerirán la provisión de aulas que posibiliten el trabajo individual y colectivo, salas de informática.
![]() |
Responsable; Sitio personal de Roberto Attias. de Fontana, Chaco, Argentina creador y editior - |
![]() |
Musica de fondo: Johan Sebastian Bach (1685 - 1750) Concierto de Brandemburgo |