HISTORIA DE ESPAÑA
             Disciplinar  

 

Bibliografía Disciplinar

 

TAUSIET CARLES, María. Comadronas- Brujas en Aragón en la Edad Moderna: Mitos y Realidades. En: Manuscrits15 (1997), pp. 337-392

SARRION MORA, Adelina. Religiosidad de la Mujer e Inquisición. En: Historia Social 32 (1998), pp. 97-116.

SARRION MORA, Adelina. Clérigos torpes y mujeres solicitadas en los procesos de la Inquisición española. Arbor CLV 611 (1996), pp. 25-50.

SCHWARTZ, Stuart. Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación en España y Portugal y las colonias americanas. En: Cuadernos de Historia Moderna Nº 18, Servicios de Publicaciones. Universidad Complutense, Madrid (1996), pp.51-67.

PALOMO, Federico. “Disciplina cristianas”. Apuntes historiográficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la Historia religiosa de la alta edad moderna. En: Cuadernos de Historia Moderna Nº 18, Servicios de Publicaciones. Universidad Complutense, Madrid (1997), pp. 119-136.

VAZQUEZ GARCIA, Francisco. Historia de la Sexualidad en España: problemas metodológicos y estado de la cuestión. Hispania, LVI/3, Nº 194 (1996), pp. 861-883.

FAJARDO SPINOLA, Francisco. Religión, sexualidad y control social. Estudio Crítico, Hispania LVI/2, Nº 193 (1996), pp. 765-773.

CONTRERAS CONTRERAS, Jaime. Espacios y escenarios; pecados y delitos (religiosidad y estrategias de control S.XVI-XVIII). Torre de los Lujanes, Madrid (1996), Nº 32, pp. 65-76.

BOLUFER PERUGA, Mónica. La construcción de la identidad femenina. Reformismo e ilustración. Estudis. Revista de Historia Moderna. Universidad de Valencia. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna Nº 21 (1995), pp. 249-265

TORQUEMADA SANCHEZ, María Jesús. Esposas y amantes en el ámbito de la Inquisición. En: Cuadernos de Historia del Derecho, Nº 2, pp. 253-263. Ed Complutense (1995).

 
------------------------------------------

-------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA DISCIPLINAR ESPECIALIZADA

 

(121) CONTRERAS, Jaime. La Inquisición aragonesa en el marco de la monarquía autoritaria. En: Rev. Zurita, 63-64, pp. 7-50.

(120) LLADO GRANADO, Ana Isabel y FERNANDEZ, Pelayo Alcalina. Visita inquisitorial al Obispado de Almería-Año 1561-. En: Boletín del Instituto de Estudios Almerienses 1990-91, (9-10), pp. 43-75.

 

HISPANIA SACRA

(119) WAGNER, Christine. Los luteranos ante la Inquisición de Toledo en el siglo XVI. En: Hispania Sacra, Año 46, Julio-Diciembre 1994, CSIC, Madrid, pp. 473-507.

(118) PARELLO, Vincent. La inhabilitación en el distrito inquisitorial de Toledo en el siglo XVI. En: Hispania Sacra, Año 46, Julio-Diciembre 1994, CSIC, Madrid, pp. 449-471.

(117) GALENDE DIAZ, Juan Carlos. Recorridos inquisitoriales en el Madrid Borbónico. En: Hispania Sacra, 45, 1993, CSIC, Madrid, pp. 15-25

DEL BRAVO, María Antonia. Aproximación bibliográfica a los estudios de historia de los sefardíes. En: Hispania Sacra, 45, 1993, CSIC, Madrid, pp. 103-110.

(107) GALENDE DIAZ, Juan Carlos. Una aproximación a la hermandad inquisitorial de San pedro Mártir. En: Cuadernos de Investigación Histórica. Publicación del Seminario “Cisneros”. Fundación Universitaria Española, Nº 14, 1991, pp.45-86

(106) ONTORIA OQUILLAS, Pedro. El cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas, natural de Aranda de Duero, protector de Cervantes. En: Biblioteca Estudio de Investigación, Aranda de Duero, 1993, 38-66

(103) LISON TOLOSANA, Carmelo. Racionalidad e Inquisición en el Siglo de Oro. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año XLIV, Nº 69, 1992, Madrid., pp. 67-82

(101) DOMERGUE, Luciente. La prensa periódica y la censura en la segunda mitad del siglo XVIII. En: Estudios de Historia Social, Nº 52-53, Enero-Junio 1990, Madrid, pp. 141-149

(100) LUZAN GONZALEZ, Pilar. Algunos procesos tardíos del Tribunal de la Inquisición de Valladolid. Publicación del Instituto Tello Teller De Meneses Nº 64, Palencia, 1993, pp. 349-373.

(97)ALVAREZ- URIA, Fernando. EL Historiador y el inquisidor. Ciencia, brujería y naturaleza en la Génesis de la Modernidad. Carpeta. Archipiélago Nº15. Cuadernos de Critica de la Cultura. Revista Trimestral. Estado Natural. Pág.43-60

(97) MORENO, Doris. La Inquisición vista desde dentro. La visita del licenciado Cervantes al tribunal del Santo oficio en Barcelona (1560). En: Historia Social, Nº 32, 1998, pp 75-95.

(95) SORIA MESA, Enrique. De la conquista a la asimilación. La integración de la aristocracia nazarí en la oligarquía granadina. Siglos XV-XVII. En: Areas. Revista de Ciencias Sociales, Nº 14, Universidad de Murcia, 1992, pp. 51.64

(94) PALACIOS, María. La Inquisición española en vísperas de la Revolución francesa. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, t. 3, 1990, pp. 387-408

(89)GAETO FERNANDEZ, Enrique. Las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal en la doctrina jurídica de la Inquisición. Estudios Penales y criminólogos XV. Universidad de Santiago de Compostela, 1992. Pág.9-78

(86) MAS GALVAN, Cayetano. El ocaso de la Inquisición en tierras alicantinas (1761-1819). En: Canelobre, Nº 29-30, 1995, pp. 113-128

(84) DOMINGUEZ SALGADO, María del Pilar. Comisarios del Tribunal de Corte (1665-1820). En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, t. 3, 1990, pp.243-266

(82) KAMEN, Henry. La política religiosa de Felipe II. En: Anuario de Historia de la Iglesia VII. Instituto de Historia de la Iglesia. Facultad de Teología. Universidad de Navarro, 1998, pp. 21-33.

(82)LUQUE  ALCAIDE, E. Reseñas. En: Anuario de Historia de la Iglesia VII. Instituto de Historia de la Iglesia. Facultad de Teología- Universidad de Navarra, 1998. Pág. 542-543.

 (69) PULIDO, Juan Ignacio. La fe desatada en devoción: proyección pública de la inquisición en Granada (1640). En: Torre de los Lujanes, Nº 40, Diciembre 1999, Madrid, pp.95-108.

(67)ALVAREZ SANTALO, León Carlos. Mensaje festivo y estética desgarrada: la dura pedagogía de la celebración barroca. En: Espacio, tiempo y Forma. Serie IV. H. Moderna, t.10, 1997, pág.13-31

(66) JIMENEZ LOZANO, José. Antijudería en España. En: Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 23, Diciembre 200, CSIC, Madrid, pp. 155-163.

(57)TAUSIET CARLES, María. Comadronas- Brujas en Aragón en la Edad Moderna: Mitos y Realidades. En: Manuscritss 15(1997), Pág. 377-392.

(55) FERNANDEZ MARTIN, Luis. (S.J.) La Casa de la Inquisición en Valladolid. En: Investigaciones históricas. Epoca Moderna. Universidad de Valladolid, Nº 10, 1990, pp. 191-201.

(45) CARRASCO, Rafael. Inquisición y judaizantes portugueses en Toledo (segunda mitad del siglo XVI). En: Manuscrits, Nº 10, enero 1992, pp. 41-60.

(45) DEDIEU, Jean Pierre. ¿Pecado original o social?. Reflexiones en torno a la constitución y a la definición del grupo judeo-converso en Castilla. En: Manuscrits, Nº 10, enero 1992, pp.61-76

(45) KAPLAN, Yosef. La Diáspora Judeo- Española-Portuguesa en el siglo XVII: Tradición, Cambio y Modernización. En: Manuscrits, Nº 10, enero 1992, pp.77-89

(45) ALCALA, Angel. El mundo converso en la literatura y la mística del Siglo de Oro. En: Manuscrits, Nº 10, enero 1992, pp.91-118.

(45) PUENTES QUESADA, Erika.Un linaje “portugués” en Pastrana. La familia de senderos de Simón Muñoz. En: Manuscrits, Nº 10, enero 1992, pp. 157-182.

PULIDO SERRANO, Ignacio. Calderón y Olivares: dependencia y antisemitismo en el barroco. En: Manuscrits, Nº 10, enero 1992, pp. 183-213.

(44)MONCO REBOLLO, Beatriz. “Los alumbrados”: Secta del ayer. En Cuadernos de Realidades Sociales, Madrid, 1990. Pág. 123-132.

(42) TAUSIET CARLES, María. Comadronas-brujas en Aragón en la Edad Moderna: mito y realidad. En: Instituto Aragonés de Antropología. Temas de Antropología Aragonesa, Nº 6, Zaragoza, 1996, pp. 237-260.

(41) CARRETE PARRONDO, Carlos. Críticas a la Inquisición por Judaizantes castellanos. En: Cuadernos Salmantinos de Filosofía, XVII, Universidad Pontificia de Salamanca, 1990, pp. 523-527

(32) TORQUEMADA SANCHEZ, María de Jesús. Las funciones tuitivas del Santo Oficio. En: Anuario de Historia del Derecho Español. Homenaje a Francisco Tomás y Valiente, t. LXVII, vol. II, 1997, pp. 1433-1445.

(37)Dossier. Inquisición y Control Social. Presentación. Pág.73

(37)SARRION MORA, Adelina. Religiosidad de la Mujer e Inquisición. En: Historia Social, nº 32, 1998, pág.97-116. (Falta la hoja 116).

(29) GARCIA CARCEL, Ricardo. De la Reforma Protestante a la Reforma Católica. Reflexiones sobre una transición. En: Manuscrits 16, 1998, pp. 39-63

(8) ALVAREZ SANTALÓ, León Carlos. La Historia de la Cultura o el realismo de la “ficción”. En: Revista Zurita, 71, pp. 143-177.

(8) GARCIA CARCEL, Ricardo. Aproximación a la historia de la Cultura en España a lo largo del Siglo XX. En: Revista Zurita, 71, pp.31-45. (Análisis historiográfico).

(8) PROSPERI, Adriano. La Inquisición española y otras inquisiciones: un debate histórico. En: Revista Zurita, 71, pp.189-198 (Sirve muy bien para explicar el porqué del Queso y los Gusanos, por ejemplo).

(27) GALENDE DIAZ, Juan Carlos. Eclesiásticos ante el Tribunal Inquisitorial de Toledo (1700-1820). En: Anales Toledanos XXXII, Instituto provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Toledo, 1996, pp. 53-121. (Hay dos ejemplares).

(1)   GARCIA MARIN, José María. Proceso inquisitorial-proceso regio. Las garantías del procesado. En: Historia, Instituciones, Documentos Nº 27, Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 2000, pp. 75-88

 

 

(228)BUXO I REY, María Jesús. Historia y Antropología: Viejas fronteras, divergencias y nuevos encuentros. Historia y Etnología. En: Historia y Fuente Oral Nº 9, 1993. Universidad de Barcelona. Pp.8-19.

(228)PRINS, Guyn. Historia y Fuente Oral. Historia y Fuente Oral Nº 9. Historia y Etnología. Universidad de Barcelona. Pp. 21-43.

(228)BORDERIAS, Cristina. Comentarios al Artículo “Historia Oral”. Historia y Etnología. En: Historia y Fuente Oral Nº 9. Universidad de Barcelona, 1993. Pp.45-67

(228) CATANI, Mauricio. “Si lo contásemos, no nos creerían.”La lección de método de Primo Levi. Memoria y Biografía. En: Historia y Fuente Oral Nº 9. Universidad de Barcelona, pp.137-163.

(227) LEVI, Giovanni.Antropologia y Mocrohistoria: Conversación con Giovanni Levi. En: Manuscrits 11, enero 1993, Barcelona, pp. 15-28.

(227)CHARTIER, Roger. Representaciones y prácticas culturales en la Europa moderna. Conversación con Roger Chartier. En: Manuscrits 11, enero 1993, pp. 29-40.

(227) MACKAY, Augus. EL problema converso en la Literatura del renacimiento. En: Manuscrits 11, enero 1993, pp. 127-141.

(207) PRADO MOURA, Ángel de. Formación académica y experiencia profesional de los inquisidores de la censura ilustrada. En Antropológica Suma- Instituto Español de Historia Eclesiástica Nº 43, 1996. Notas y documentos. pp. 609-621.

(204)DIAZ DE LA GUARDIA, Luis. Un proceso Inquisitorial del Siglo XVIII. Sacrilegio en la Guardia de Jaez. En Gudice. Jaén Nº 12- Año 10. Julio 1997. pp. 75-81.

(203)TONIOLO, Alberta. Los sefarditas españoles y la sedería italiana en la primera edad moderna. En Revista de Historia Industrial Nº 12, Universidad de Barcelona, 1997, pp. 43-73.

(197)MARTINEZ RUIZ; Enrique. Tradición y novedad en la Organización politico-administrativa de la corona de Castilla en el Reinado de Los Reyes Católicos. En Chronica Nova, 21 (Revista de Historia Moderna), Universidad de Granada, 1993, pp.379-404.

(193) RUIZ GOMEZ, Francisco. Aljamas y consejos en el Reino de Castilla durante la Edad Media. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, t.6, 1993, pp.57-78.

(191)PAREJO DELGADO, María Josefa. La Judería de Úbeda en la Baja Edad Media. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, t.6,1993, pp.135-158.

(187)CONTRERAS, Jaime. Los Modelos regionales de la inquisición española consideraciones metodológicas. En: Problemas Actuales de la Historia. III Jornadas de Estudios Históricos, Salamanca, 1991. Sánchez Nistal, José Ma.; Montovani, Massimo; Gelman, Jorge y otros. Acta Salmanticinsia. Estudios de Historia y Geografía 84, 1993. Pp.83-97.

(186)PASAMAR LAZARO, José Enrique. La inquisición en Aragón: Los familiares del Santo Oficio. En: Revista Zurita 65-66, pp.165-189,ISSN 0044-5517, Zaragoza, Inst. Fdo El Católico, 1993.

(185)SANCHEZ, Pilar. Ribagorza a finales del Siglo XVI. Notas sobre Antonio de Bardaxi y Rodrigo de Mur. En Rev. Zurita 65-66. Pp. 37-52, I. S.S.N 0044-5517, Zaragoza, Fdo. EL Católico, 1993.

(180)FERNANDEZ MARTIN, Luis. Don Alonso Enríquez, Un abad vallisoletano de la época imperial (1497-1577). En: Hispania Sacra 50 (La época de Felipe II y los Austrias). Centro de Estudios Históricos-OSIC, vol., 1998 (junio-diciembre), Madrid. Pp.407-446.

(179)CRUSELLES, Enrique. “Todo es cerrazón y noche”. La sociedad urbana valenciana en la encrucijada a los tiempos modernos. En: Revista de Historia Medieval 3, pp.117-142, Departamento de Historia, Universidad de Valencia, 1992.

(178)RUIZ DOMENEC, J.E. Significación del Mediterráneo en la Edad Media. Primer Fragmento: Cuestiones de Lectura. En Revista de Historia Medieval 3, pp.11-26. Dpto. de Historia Medieval, Universidad de Valencia, 1993.

(165)SCHAUB, Jean Frederic. El Estado en Francia, en los Siglos XVI y XVII: Guía de Lectura para la Historiografía de los años 1980-1992. Cuadernos de Historia Moderna, nº 14, 225-241. Ed. Complutense. Madrid, 1993.

(165)DEDIEU, Jean Pierre. Limpieza, poder y riqueza. Requisitos para ser ministro de la Inquisición. Tribunales de Toledo, siglos XVI-XVII. Cuadernos de Historia Moderna, nº 14, 29-44. Editorial Complutense. Madrid, 1993.

(159)GRAULLERA SANZ, Vicente. Delitos de sodomía en la Valencia del siglo XVI. Estudis i investigacions de Torrent Comasce. Publi. Del Carabiss. Biblioteca y Museo del Ayuntamiento de Torrent, 1991-3. 213-246.

(157)MORALES BORRERO, Manuel. Beguinos, alumbrados y angelistas. Gloria y tragedia de Fray Francisco de la Cruz. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses nº 145. Jaén, 1992. Pp. 319-343.

(154)LOPEZ, Roberto J. Asturias y la Inquisición. Algunas Notas. Studium Ovetense XIX, 1991. Seminario Metropolitano de Oviedo- España. Pp. 145-164.

(152)ITURRIAGA SJ, Juan. Las censuras inquisitoriales a libros del Siglo XV y XVI actualmente en la Biblioteca del Santuario de Loyola. Memoria Eclesiae III. La Iglesia y la Cultura en la Edad Media y Moderna. Archiveros de la Iglesia en España. Oviedo, 1992. Pp.159-178.

(151) CARRETE PARRONDO, Carlos y MORENO KOCH, Yolanda. “DUELOS OS DE DIOS...E AVRA CHRISTIANDAD” Nueva Página sobre el Criptojudaismo castellano. SEFARAD LII 2, 1992. Revista de Estudios Hebraicos, sefardíes y de O. Próximo. CSI. Instituto de Filología. Pp. 369-379.

(149) CORRIENTES, F. De nuevo en torno al protocejel del año 913.SEFARAD LII 1. Madrid, 1992. Revista de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo. Pp.66-69

(148)TORRES AGUILAR, Manuel. Un menor ante la Inquisición de Sevilla: EL “asesinato ritual” del Niño de Cádiz. En Revista de Historia Moderna nº 17 (1998-1999), Pp. 279-310.

(148-A)TORRES AGUILAR, Manuel. Un menor ante la Inquisición de Sevilla: EL “asesinato ritual” del Niño de Cádiz . En Revista de Historia Moderna nº 17 (1998- 1999). Anales de la Universidad de Alicante. Los vivos y los muertos, pp.279-310

(148-B)GOMEZ NAVARRO. Acercamiento a la muerte desde la antesala de la muerte misma: Las ultimidades. En Revista de Historia Moderna nº 17( 1998-1999) Pp. 21-32. Anales de la Universidad de Alicante Tomo: Los vivos y los muertos.

(146) CORTES LOPEZ, José Luis. Los esclavos y la Inquisición Siglo XVI. Stud. His., H.ª Mod., 20. Pp. 217-240, Ed. Universidad de Salamanca.

(144) DIAZ ESTEBAN, Fernando. La aportación de Caro Baroja a la Historia de los judaizantes. Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid 533/4- Nº 34, 1994. Pp. 200-209.

(144)CARRASCO URGOITI, María Soledad. Los moriscos en el pensamiento de Caro Baroja. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid- Nª 533/4- 1994. Pp.217-226.

(144)DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Caro Baroja y los moriscos granadinos. Con unas reflexiones sobre la nobleza de los cristianos nuevos. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid- Nº 533/4- 1994. Pp. 227-235.

(143) CASTILLA URBANO, Francisco. EL Análisis histórico y antropológico de las minorías en las obras de Julio Caro Baroja. Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid- Nº 533/4, 1994. Pp. 83-98.

(138) CORTES PEÑA, Antonio Luis. Monarquía e Iglesia. Historiar- Revista Bimestral de Historia Nº 1- 1999. Dossier pp.19-29.

(137)SCHOLZ-HANSEL, Michael. Propaganda de imágenes al servicio de la Inquisición. EL Auto de fe de Pedro Berruguete en el Contexto de su tiempo. NORBA ARTE XII- 1992. Universidad de Extremadura. Departamento de Historia del Arte, Pp. 67-77.

(136)GONZALEZ DE CALDAS MENDEZ, María Victoria. EL Santo Oficio en Sevilla. Melanges de la Casa de Velázquez (MCV), 1991, t. XXVII (2). Pp. 59-114. París- Francia.

(133) EPALZA, Mikel de. Problemas teológicos musulmanes y cristianos en el enfrentamiento de los últimos musulmanes de España con los poderes cristianos. Sharg Al- Andaluz- Estudios Arabes. Nº 8- Alicante, 1991, Pp. 89-95.

(132)VAUCHELLE, Aline. Reacciones de dos eclesiásticos españoles ante la carta del Abate Gregoire al Inquisidor General Arce. Trienio. Ilustración y Liberalismo- Revista de Historia nº 17, mayo 1991, Pp. 21-34.

(131) PEÑAFIER RAMON, Antonio. Notas para el estudio de la Organización burocrática inquisitorial: Los familiares del Santo Oficio murciano en el siglo XVIII. Murgnetana LXXX, Murcia- 1990. Academia Alfonso X el Sabio. Pp.29- 42.

(129)PELAYO, Javier Antón y JIMENEZ SUREDA, Montse. En Historia Social nº 14, otoño 1992, Pp. 111-119.

(128)GARCIA CARCEL, Ricardo y BURGOS RINCON, Javier. Los criterios inquisitoriales en la censura de libros XVI y XVII. En: Historia Social, nº 14, otoño 1992. Pp. 97-109.

(127) PEÑA DIAZ, Manuel. Lectura, Inquisición y Sociedad en el Antiguo Régimen. Libros e inquisición: Conflictos y actitudes sociales en Barcelona en el Siglo XVI. En Historia Social, nº 14, otoño 1992. Pp. 85-95.

(125)FERRER BENIMELI, José A. La inquisición como fuente de la demografía de Aragón. EL censo de 1748.Revista Zurita, 63-64. Pp.93-138. I.S.S.N 0044-5517.

(124)BENNASSAR, Bartolomé. La inquisición de Aragón y los heterodoxos. Revista Zurita, 63-64. Pp. 87-92 ISSN 0044-5517.

(123)SANCHEZ Pilar. Inquisición y juristas aragoneses en los Siglos XVI y XVII. Revista Zurita, 63-64. Pp.73-85 ISSN 0044-5517.

(122)HUERGA CRIADO, Pilar. La Hacienda de la inquisición aragonesa durante el reinado de Fernando el Católico. Revista Zurita, 63-64. Pp.51-72 ISSN 0044-5517.

 

(339)MAQUEDA ABREU, Consuelo. Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del Siglo XVII. Un caso ilustrativo. Anuario de Historia del Derecho Español. Tomo LXVII. 1997, Vol. III. Pp. 1567-1586. Homenaje a Francisco Tomas y Valiente.

(339)DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. La monarquía, los poderes civiles y la inquisición, un arbitraje difícil. Anuario de Historia del derecho Español. Tomo XVII ( 1997). Vol. II. Pp. 1587- 1599.

(339)GACTO, Enrique. Consideraciones sobre el secreto del proceso inquisitorial. Anuario de Historia del Derecho Español. Tomo LXVII (1999). Vol. II. Pp. 1631- 1654.

(338)TORRES ARCE, Marina. Entre los Austrias y los Borbones. La realidad de un Tribunal Inquisitorial del distrito: Logroño, 1690- 1705. Hispania, LVII/2, num. 196 (1997). Pp. 731-773.

(338)SORIANO TRIGUERO, Carmen. Vº Seminario de Instituciones en la España Moderna. Dogmatismo e Intolerancia (Siglo XV-XVIII). Hispania, LVII/2, Nº 196 (1997). Pp. 210-213.Cronicas.

(338)RIVIERE GOMEZ, Aurora y otros. Bibliografía Histórica. Notas. Hispania, LVII/2, num. 196.( 1997) Pp. 845-855.

(337)CORDERO DE CIRIA, Enrique. Arte e inquisición en la España de los Austrias. Boletín del Instituto y Museo “ Ramón Aznar”. LXX (1997) pp.29-78.

(335)SCHWARTZ, Stuart. Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación en España y Portugal y las colonias americanas. En cuadernos den Historia Moderna Nº 18, Servicios de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997:Pp: 51-67.

 (335)PALOMO, Federico. “Disciplina christianas” Apuntes hitoriograficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la Historia religiosa de la alta edad moderna. En: Cuadernos de Historia Moderna, Nº 18, Servicios de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997.Pp. 119-136.

(335) NEGREDO DEL CERRO, Fernando. Registro Bibliográfico de MARTNEZ RUIZ, E. Y PAZZIS PI, M. de (Coord.): Instituciones de la España Moderna I. Las jurisdicciones. Ed. Actas, Madrid, 1996. Cuadernos de Historia Moderna 18, 1997. Bibliografía, Pp.197-199.

(335)SORIANO TRIGUERO, Carmen. V Seminario de Instituciones en la España Moderna. Dogmatismo e Intolerancia (Siglos XV- XVIII). Cuadernos de Historia Moderna, 18, 1997. Pp.210-213.Crónicas.

(335)PEREZ ADAN, José. Racionalidad y Ciencias Sociales. Arbor CLV, 611 (Noviembre 1996) pp. 77-85.

(335)CORTEZON PINILLAS, Maximino. La institucionalización de la relación ciencia- técnica. Arbor CLV, 611 (Noviembre 1996) 87-116 pp.

(332)SARRION MORA, Adelina. Clérigos  torpes y mujeres solicitadas en los procesos de la Inquisición española. Arbor CLV, 611 (Noviembre 1996), pp. 25-50 (falta página 28-29).

(328)GARCIA, Juan Antonio Alejandre. Cuestión de Principios. Un caso singular de resistencia al Tribunal de la Inquisición. En Historia 16. Año XX, Nº 229. 48-53 pp.

(327)DOMINGUEZ SALGADO, María del Pilar. Inquisición y Guerra de Sucesión (1700- 1714). Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, t. 8, 1995, pp.175-189.

(327)SCHAUB, Jean Frederic. Registro Bibliográfico sobre HESPANHA, Antonio Manuel. La Gracia del Derecho. Economía de la Cultura en la Epoca moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993; 1147-1153 pp.  En Anuario de Historia del Derecho Español, Madrid, t. LXV, 1995.

(324)TOMAS Y VALIENTE, Francisco. EL Santo Oficio de la Inquisición, entre el secreto y el espectáculo. Anuario de Historia del Derecho Español. Madrid, LXX, 1995, pág.1071-1078.

(321)PIQUERAS ARENAS, José A. Costumbres, resistencia y protesta. Estudios Critico. Hispania, LVI/3, núm. 194 (1996) 1133-1141 pp.

(321)VAZQUEZ GARCIA, Francisco. Historia de la Sexualidad en España: Problemas Metodológicos y Estado de la cuestión. Hispania, LVI/3, núm. 194(1996) 1007-1035.

(321) GARCIA MONERRIS, Encarna. La Oligarquía urbana en la Edad Moderna. Estudios Critico. Hispania LVI/3, núm. 194( 1996) 1121-1131pp.

(321)FAJARDO SPINOLA, Francisco. Religión, Sexualidad y Control Social. Estudio Critico. Hispania, LVI/2, núm.193 (1996) 765-773 pp.

(321) Hispania, LVI/2, núm. 193 (1996) 804-813 pp. Registros Bibliográficos. Bibliografía Histórica.

(321) Hispania, LV/3, núm. 193 (1996) 1180-1185; 1208-1211 pp. Registros Bibliográficos. Bibliografía Histórica.

(321)JARA FUENTES, José Antonio. Muerte, ceremonial y ritual funerario: Proceso de Cohesión intraestamental y de control social en la Alta Aristocracia del Antiguo Régimen (Corona de Castilla, Siglos XV-XVIII). Hispania, LVI, Núm. 194 (1996) Estudios. Pág.861-883

(320) CONTRERAS CONTRERAS, Jaime. Espacios y escenarios; pecados y delitos (Religiosidad y estrategias de control S. XVI-XVII). Torre de los Lujanes, Madrid, 1996, Nº 32, 65-76.

(320)ARAGON RAMIREZ, Cristina y PRIETO PALOMO, Teresa. La limpieza de una ciudad en la época preindustrial: Madrid (1561- 1600). Torres de los Lujanes, Madrid, 1996, Nº 32, 175-188 pp.

(320) BOUZA ALVAREZ, Fernando. EL Rey y los cortesanos. Torres de los Lujanes, Madrid, 1996, Nº 32, 77-88.

(320)DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Felipe II: Balance de un reinado. Torres de los Lujanes, Madrid, 1996, Nº 32, pp 41-52.

(318)HERNANDEZ FRANCO, Juan. Cultura y representación social en la España Moderna. Aproximación a través de las pruebas de limpieza de sangre en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Stvdia Histórica. Historia Moderna, Vol. XIII (1995) 215- 230 pp.

(318) HERNANDEZ BERMEJO, María Angeles, SANCHEZ RUBIO Rocío y TESTON NUÑEZ Isabel. Los moriscos en Extremadura 1570-1613. Stvdia Histórica. Historia Moderna, Vol. XIII (1995), 89-118 pp.

(317)KAGAN, Richar L. La corografia en la Castilla Moderna. Género, Historia, Nación. En: Stvdia Histórica. Historia Moderna, Vol. XIII (1995), pp. 47-59.

(317)PROSPERI, Adriano. EL inquisidor como confesor. En: Stvdia Histórica. Historia Moderna, Vol. XIII (1995), pp.61-85.

(314)MARTINEZ MILLAN, José. EL confesionalismo de Felipe II y la Inquisición. Trocadero, Cádiz, 1994-95, Nº 6-7, pp.103-124.

(312)GARCIA CUADRADO, Amparo. Aproximación a los criterios Legales en materia de imprenta durante la Edad Moderna en España. En: Revista General de Información y Documentación, Vol. 6, Nº 2. Servicios de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1996. Pp. 125-187.

(311)RECENSIONES. Estudis. Revista de Historia Moderna, 1995, Nº 01. Pp.269-281.

(311)BOLUFER PERUGA, Mónica. La construcción de la identidad femenina. Reformismo e ilustración. Estudis. Revista de Historia Moderna. Universidad de Valencia (España). Facultad de Geografía e Historia. Dpto. de Historia Moderna. Nº 21, 1995. Pág. 249- 265.

(310)ALEJANDRE, Juan Antonio. Otras caras de la Inquisición: Dos Historias particulares. Cuadernos de Historia del Derecho, Nº 2, Pp. 237-251. Ed. Complutense, Madrid, 1995.

(309)ALONSO, María Luz. Vías de revisión de la sentencia en el proceso inquisitorial. Cuadernos de Historia del Derecho, Nº 2, 151-187. Editorial Complutense. Madrid, 1995.

(308)TORQUEMADA SANCHEZ, María Jesús. Esposas y Amantes en el ámbito de la inquisición. En: Cuadernos de Historia del Derecho, Nº 2, pág. 253-263. Ed. Complutense, Madrid, 1995.

(307)SERRANO MAÍLLO, A. Inquisición y justicia Seglar. Instrumentos Europeos de Tortura y Pena capital. En: Revista del Derecho Penal y Criminología, Madrid, 1994, Nº 4. Pp. 1195- 1201.

(306)CARRETE PARRONDO, Carlos y MORENO KOCH, Yolanda. ¿Ecclesia versus iudeos? Clérigos judaizantes del Obispado de Siguenza. Salmantica. Revista de Filología Clásica y Hebrea. Universidad Pontificia de Salamanca, XLVI, Enero- Diciembre 1995. Nº 139- 141. Pp. 283-292.

(305)IGLESIAS, Carmen. España y Europa en el pensamiento de José Antonio Maravall. Revista de Historia Jerónimo Zurita. Instituto Fernando el Católico, 1998. Diputación de Zaragoza. Zaragoza 2000. Nº 73/1998. Pp.211-223.

(305)CONTRERAS, Jaime. “La verdad sigue en el pozo...”: Una reflexión critica respecto de la obra historiográfica de Julio Caro Baroja. En Revista de Historia Jerónimo Zurita Nº 73- 1998. Instituto Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. Zaragoza 2000. Pp.183-209

(304)MOLERO, Valerie. Un presunto caso de complicidad diabólica en el Siglo XVIII: Alonso de Osuna y las religiosas del Convento de Santa Clara de Antequera. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Nº T. L, Cuaderno 1. Instituto de Filología. Madrid, 1995. Pp.221-241.

(302)AMEZCUA, Manuel. La vida contradictoria de la Beata (Una aproximación a la realidad  jiennense). Fundación Machado, Sevilla (Andalucía- España). EL folklore Andaluz. Revista de Cultura tradicional, núm. 7 (1991). Pp. 33-43.

(302)MUNOZ GIL, José. Los andaluces ante la muerte. Una aproximación desde la Antropología Cultural Fundación Machado Sevilla ( Andalucía- España). EL folklore Andaluz. Revista de Cultura tradicional, núm. 7 (1991). Pp.21-31.

(300)MOTIS DOLADER, Miguel Angel. Actividad judicial del Santo Oficio en Moltalbán (Teruel): Ritos de la comunidad conversa a fines de la Edad Media. Studium. Revista de Humanidades 5 (1998). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Teruel. Universidad de Zaragoza. Pp. 141-188.

(299)CASANOVA TODOLÍ, Ubaldo de. Confiscaciones de bienes judaizantes en Mallorca. ¿ Motivaciones económicas o sociales? En Pedralbes. Revista de Historia Moderna. Dpto. de Historia Moderna. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Biscel. Nº 14, 1994, Pp. 187-198.

(294) BENITEZ DE LUGO ENRICH, Luis, HIDALGO HERRERO, Isidro G. Y SANCHEZ RUANO, Francisco Arqueología de los Moriscos. Informe Especial.. Historia 16- Año XXV, núm. 301, Anthropos, SL, pp.10- 41.

 

 

 

 

 

 

(421)GOMEZ URDAÑEZ, Carmen. EL Morisco, la doncella y el fraile. Un cuadro de la practica de la construcción de Zaragoza en 1605. En: Artigrama (Revista del Dpto. de Historia del Arte- Universidad de Zaragoza), 2000, Pp. 313-343.

(419)MONCO, Beatriz. Antropología e Historia: Un dialogo interdisciplinar. Revista de Antropología Social, 2000, 9: Pp. 159-176. Fac. de Cs. Políticas y Antropología. Dpto. de Antropología Social. Universidad Complutense. Madrid.

(420)LOPEZ BELINCHON, Bernardo José. Conversos y nobleza o las desventuras de un corregidor. En Sefarad. Revista de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo. Año 61, Fascículo 01, Madrid, 2001. Pp.137-162.

(418)VIÑUELES FERREIRO, Gonzalo. La población judeoconversa de Ocaña (Toledo) a principios del Siglo XVI. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, t.12, 1999, pág. 183-207.

(417)PONS FUSTER, Francisco. Un argumento inquisitorial para la prohibición de libros. Las controversias con herejes en lengua vulgar a través de los ejemplos de Bernardo Pérez Chinchón y Fray Antonio Sobrino. En: Estudis. Revista de Historia Moderna Nº 24, Dpto. de Historia Moderna. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia. Año 2000, Pag. 177-202.

(416)BENITEZ SANCHEZ- BLANCO, Rafael.¿ Cristianos o bautizados? La trayectoria inicial de los moriscos valencianos, 1521-1525. Estudis. Revistas de Historia Moderna. Dpto. de Historia Moderna. Fac. de Geografía e Historia. Universidad de Valencia- España, 2000. Pag. 11-36.

(414)DEDIEU, Jean Pierre. La Inquisición en el reinado de Felipe II. En: Chronica Nova, 26, 1999. Revista de Historia Moderna. Universidad de Granada. Pág. 79-110.

(414)DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Etapas de la formación del Estado Español. En: Chronica Nova, 26, 1999. Pág. 111-127. Revista de Historia Moderna. Universidad de Granada.

(413)VAZQUEZ MARIÑO, Susana. EL procedimiento penal en la Inquisición Española. Estudios Mindonienses. Anuario de Estudios Históricos- teológicos de la Diócesis de Mondoñedo- Ferrol. Fundación Caixa Galicia. ISOC. Nº 16, 2000. Pagina 581-611.

(407)RODRIGUEZ KAUTH, Angel. Sobre el Partido Eclesiástico. En: Iniciativa Socialista nº 53, 1999. Inisoc@eurosus.org/inisoc@mol.es. pp.56-65.

(406)CUART MONER, Baltasar. El Sobrino del Secretario. Un episodio de acoso a Francisco de Eraso en unas probanz de limpieza de sangre salmantinas de 1562. Cuadernos de Historia de España LXXXI, 2000. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Instituto de Historia de España. Buenos Aires, pp. 203-229.

(401)DIAZ DE LA GUARDIA Y LOPEZ, Luis. La actividad jurisdiccional regia en la Primera y Segunda instancia y la hechicería. Jaén y Ciudad Real en 1502. En: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Julio/Diciembre 2000. Nº 176. Tomo II. Pág.867-905. ISSN: 0561-3590.

(377)MOTIS DOLADOR, Miguel Angel. La atenuante de enajenación mental transitoria en la práxis inquisitorial: EL tribunal de Tarazona a fines del siglo XV. Aragón en la Edad Media (S. XIV-XV) Volumen II. Dpto. de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiograficas y Estudios Arabes e Islámicos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza, 1999., pp.1125-1150.

(373)GARCIA PINILL, Ignacio J. Mas sobre Constantino Ponce de la Fuente y el parecer de la vaticana (MS. Ottob. Lat. 789) Cuadernos de Investigaciones Históricas (Publicación del Seminario Cisneros) Fundación Universitaria Española, Madrid, 1999 Nº 17, pp. 191-225.

(370)BENITEZ SANCHEZ-BLANCO, Rafael. Moriscos, Señores e inquisición. La lucha por los bienes confiscados y la Concordancia de 1571. ISOC- Doc. En: Estudis. Revista de Historia Moderna Nº 24, 1998. Dpto. de Historia Moderna. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia. Pág. 79-108

(370)FRANCH BENAVENT, Ricardo. EL coste de la muerte entre comerciantes valencianos del siglo XVIII. Estudis. Revista de Historia Moderna, Nº 24, 1998. ISOC- doc. Pág. 415- 429.

(370)VILANOVA, Mercedes. Reflexiones en torno a las fuentes orales y a la Historia sin adjetivos. ISOC- Doc. Estudis. Rev.de Historia Moderna, 1998, Nº 24, Pág. 495-504

(368)BELTRAN, Antonio. “Una reflexión serena y objetiva”. Galileo y el intento de autorrehabilitación de la Iglesia Católica. Doc. Arbor CLX, 629 (mayo 1998), Madrid. Pág. 69-108.

(367)ROSE, Constance H. EL Madrid inquisitorial en la España del Siglo de Oro. En: Revista de Dialectología y Traducciones Populares- RDTP (Tema de Etnohistoria Madrileña). T. LVI, Cuadernos primero, Madrid, 2001. Pág. 129- 146.

(367)ALVAREZ BARRIENTOS, Joaquín. La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. CSIC. En: RDTP (Revista de Dialectología y Traducciones Populares) Tomo LVI,  Cuaderno Primero, Madrid, 2001. Pág. 147-162.

(366)VILAR, Juan B. La mala vida en Villena en 1800. Las costumbres de un joven abogado volteriano. En: Contrastes. Revista de Historia Moderna. Vol. 11, 1998-2000, Facultad de Letras- Universidad de Murcia. Pág. 171- 181.

(363)IANUZZI, Isabella. Mentalidad inquisitorial y jesuitas: EL enfrentamiento entre el Cardenal Silíceo y la Compañía de Jesús. Cuadernos de Historia Moderna, núm. 24,.11-31. Pág. 167-181.

(361)MORENO MARTINEZ, Doris. Cirios, trompetas y altares. EL auto de fe como fiesta. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, t. 10, 1997, pág. 143-171.

(359)GARCIA HERNAN, David. Los familiares de la Inquisición en Canarias. En XI Coloquio de Historia de Canario- Americana (1994). Coordinador y Prologo Francisco Morales Padrón. T. II Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas (Gran Canaria) 1996. Pág. 580-595.

(357)MORENO SANCHEZ, Consuelo. La actuación inquisitorial en el Madrid de fines del reinado de Felipe IV. En Torres de los Lujanes. 3º y 4º Bimestre, 1993 nº 25. Pág. 111-126.

(356)PRIETO PALOMO, Teresa y ARAGON RAMIREZ, Cristina. Los alumbrados de Toledo. En Torres de los Lujanes. Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. 3º y 4º Trimestre, 1993, nº 25. Pag. 89-109.

(350)TORRES AGUILAR, Manuel. Un menor ante la Inquisición de Sevilla: EL “asesinato Ritual” del Niño de Cádiz. Anuario de Historia del derecho Español. Tomo LXVII, 1997. Vol. II. Pág. 1655- 1673.

(350)GIBERT, Rafael. En Torno a la tortura. Anuario de Historia del Derecho Español Tomo LXVII, 1997. Vol. II. Pág. 1675-1689.

(349)GOMEZ ROAN, María Concepción. EL control ideológico y ritual: EL ceremonial del Inquisidor General en un manuscrito de la Segunda mitad del Siglo XVII. Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca), nº 103- Enero- Marzo, 1999. Pág. 247-258.

(348)EPALZA, Mikel de y BERNABË PONS, Luis F. Bibliografía de Mudéjares y Moriscos, II. En: Sharq al-Andalus, 13(1996), Pag. 273-309.

(347)ALVAREZ DE MORALES, Antonio y GARCIA, Constantino. Crisis del Aristotelismo y Razón de Estado en España. Historia y Comunicación Social nº 1- 1996, Pág. 145-169.

 

(292)PEREZ DE COLOSIA RODRIGUEZ, María Isabel. Nombramientos del Personal del Santo Oficio conservados en el Archivo Municipal de Málaga: Siglo XVIII. En: Bactica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga, 1996. Nº 18. Pág.387-407.

(290)GINZBURG, Carlo. Microhistoria: Dos o tres cosas que se de ella. En: Manuscrits, Nº 12, Gener 1994, pág. 13-42.

(290)CHARTIER, Roger. “Cultura Popular: Retorno a...En: Manuscrits, Nº 12, Gener 1994, pág.43-62.

(290)DEDIEU, Jean-Pierre. Entre religión y política: Los moriscos. En Manuscrits, Nº 12, Gener 1994, pág. 63-78.

(290)LOPEZ-CORDON, María Victoria. La conceptualización de las mujeres en el Antiguo Régimen: Los arquetipos sexistas. En: Manuscrits, Nº 12, Gener 1994, págs.79-107 (Faltan paginas 98-107).

(290)RODONA, Taula. La Historia a debat. Crisi i Revisionisme. En Manuscrits, Nº 12, Gener 1994, pág. 151-172.( Falta la pág.. 172)

(290)MATEO, Lourdes. La Historiografía de la Muerte: Trayectoria y nuevos horizontes. En Manuscrits, Nº 12, Gener 1994, pág. 321-356.

(286)FERNANDEZ BASURTE, Federico. EL consejo y las fiestas de la Inmaculada en Málaga. 1640. Espacio, Tiempo y forma, Serie IV, H. Moderna, t.7, 1994, pág. 195-210.

(284)DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. La Inquisición y los ilustrados Sevillanos: Las licencias para leer libros prohibidos. Arbor CLIII, 604-605 (abril- mayo 1996), 253-265.

(281)VALLEJOS GARCIA-HEVIA, José María. Campomanes y la Inquisición. Historia del intento frustrado de empapelamiento de otro fiscal de la Monarquía en el siglo XVIII. Revista de la Inquisición 3. Pág. 141-182. Ed. Complutense, Madrid, 1994.

(279)ESCUDERO, José Antonio. Sobre bibliografía inquisitorial: La Obra de Van der Vekene. En Revista de la Inquisición 3, 259-262, Ed. Complutense, Madrid, 1994.

(276)JUSDADO MARTIN, José. La Inquisición en el Colmenar viejo. Proceso incoado en 1587 por el Santo Oficio de Toledo al Licenciado Pozo, su comisario y cura propio de la villa. En Cuadernos de Estudios. Revista de Investigación de la Asociación cultural “EL Pico San Pedro”, Nº 9, Año VIII, Madrid, marzo 1997, Pág. 11-24.

(273)CARRASCO VAZQUEZ, Jesús. Contrabando, moneda y espionaje (EL negocio del vellón: 1606-1620). CSIC Centro de Estudios Históricos. Hispania (Revista Española de Historia) LVII/3, núm. 197 (1997). Pág. 1081-1105.

Bibliografía Histórica. En Hispania, LVII/3, núm. 197 (1997) Pág.1166-1171.

(270)MARTINEZ MILLAN, José. Crisis y Decadencia de la Inquisición en el País Vasco. En Sancho el Sabio. Revista de Cultura e investigación Vasca, Año 5, 2ª Epoca, Nº 5, 1995. Pág.165-183.

(262)RABADE OBRADO, María del Pilar. Conversos, Inquisición y cristojudaismo en el Madrid de los Reyes Católicos. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo XXXVI (36) CSIC. Madrid, 1996, pág. 249-267.

(261)DOMINGUEZ SALGADO, María del Pilar. Médicos y cirujanos del Tribunal Inquisitorial de Cortes. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo XXXVI. CSIC. Madrid, 1996, pág. 221-235.

(257)SANCHEZ CASTRO, José. La censura de la figuración artística en España (1487-1820). Boletín del Museo e Instituto Ramón Aznar. Zaragoza. LXV, 1996, pág. 37-67

(256)LOPEZ-SALAZAR PEREZ, Jerónimo. Limpieza de Sangre y División en Estados: EL Municipio de Almagro durante el Siglo XVI. En: Studia Histórica. Historia Moderna, XII (1994). Universidad de Salamanca. Pág.157-187.

(256)GARCIA FERNANDEZ, Máximo. Resortes del poder de la Mujer en el Antiguo Régimen: Atribuciones económicas y familiares. En: Studia Histórica. Historia Moderna, XII. Universidad de Salamanca, 1994, Pág. 235-248.

(254)CONTRERAS CONTRERAS, Jaime. Cristianos de España y Judíos de Amsterdam: Emigración, familia y negocios. En Estudis. Universidad de Valencia. Facultad de Geografía e Historia. Dpto. de Historia Moderna. Valencia, 1994, Nº 20- En torno al XVII Hispánico. Pág.121-141.

(253)MOTIS DOLADER, Miguel. Reflexiones en torno a la penología hebrea en los Reinos hispánicos medievales: Delito de Lesiones. IV FUGIT. Revista Interdisciplinaria de Estudios Históricos- Jurídicos. Area de Historia del derecho. Volumen II. Universidad de Zaragoza, 1993, pág. 237-268.

(249)ALIJO HIDALGO, Francisco. EL cumplimiento Pascual en la Parroquia de San Salvador de Antequera, ano 1517: Mentalidad religiosa y datos para un estudio demográfico. Bactica. Estudios de Arte, Geografía y Letras. Universidad de Málaga Nº 17, 1995. Málaga, pág.307-333.

(249)PEREZ DE COLOSIA RODRIGUEZ, María Isabel. Normativa inquisitorial sobre los familiares del Santo Oficio II. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Salamanca, Nº 17, 1995. Málaga, pág. 403-419.

(249)REDER GADOW, Marion. Religiosidad institucionalizada en el Municipio malagueño. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga, Nº 17, 1995. Málaga. Pág.438- 458.

(248)GIL SAN JUAN, Joaquín. La mentalidad rigorista en Málaga Barroca. Baetica. Estudio de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga. Málaga (España), 1993, Nº 15, pág. 277-294.

(248)PEREZ DE COLOSIA RODRIGUEZ, María Isabel. Normativa Inquisitorial sobre los familiares del Santo Oficio I. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga, 1993, Nº 15. Pág.329- 347.

(247)PEREZ DE COLOSIA RODRIGUEZ, María Isabel. Documentación inquisitorial en los Libros de Provisiones 1650-1700. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga, 1992, Nº 14. Pág.254-272.

(247)REDER GADOW, Marion. Conflictividad social en la Málaga del Antiguo Régimen. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Fac. Filosofía y Letras. Universidad de Málaga (España), 1992, Nº 14, Pág. 273-295.

(248)REDER GADOW, Marion. Conflictividad Social en la Málaga del Antiguo Régimen (2ª Parte). Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga (España), 1993, Nº 15, Pág.349-367

(246)MORENO UCLES, Juan. Humanismo Giennense (Siglo XV-XVIII). Instituto de Estudios Giennenses. Año XLI, octubre- diciembre, 1995, Nº 158. Dip. Peld Juan, Conf. Española de Centros de Estudios Locales. Pág. 167-295.

(245)SSCHOLZ-HANSEL, Michael. ¿La inquisición como mecenas? Imágenes al servicio de la disciplina y propaganda inquisitorial. Boletín del Seminario de Estudios del Arte y Arqueología. Universidad de Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Tomo LX, Valladolid, 1994. Pág. 301-321.

(244)CHICHARRO, Dámaso. “Anomalías en la vida cotidiana de los Giennenses en la primera mitad del Siglo XVIII”, de José Fernández García. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. CSIC. Diputación Provincial de Jaén. Conf. Española de Centros de Estudios Locales. Nº 147. Año XXXIX, enero-marzo, 1993. Pág.289-291.

(244)PORRAS ARBOLEDA, Pedro A. EL Juez de los Bienes Confiscados por la Inquisición. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Edita Diputación Provincial de Jaén. Año XXXIX. Enero-Marzo 1993. Nº 147. Pág. 147-170.

(243)HURTADO RODRIGUEZ, Florencio. Jovellanos, Ministro de Carlos IV. Boletín del Real Instituto Asturianos. Año XLXIII. Enero- Junio. 1994, Nº 143. Pág.141-168.

(242)CASO GONZALEZ, José Miguel. Jovellanos, de Embajador a Ministro. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos. Año XLVIII. Enero-Junio. Núm.143, 1994.

Pág.7-27.

(236)PEREZ ESCOHOTADO, Javier. Gavilla de Heterodoxos Riojanos. Hacia un territorio mental de la Rioja. Berceo. 123. 151-162. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1992.Pág. 151-162.

(234)FLORESS MOSCOSO, Angeles. Noticias históricas del Castillo de Triana. Archivo Hispalense. Sevilla, 1993. 2º Epoca. T. LXXV. Nº232. Pág.33-54.

(233)SASTRE SANTOS, Eutimio. La apertura oficial del Archivo de la Santa Romana Inquisición y su significado Archivistico, enero 1998.Boletin de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museologos y Documentalistas (ANABAD), XI, 1998, Nº2, Abril-Junio, Madrid, (49). Pág.133-159.

(232)FARGAS PEÑARROCHA, Mariela. EL Estudio de las Elites del Poder Urbano desde la Optica de la Familia, en la Historiografía Modernista Española Actual. Análisis y perspectiva. Melanges de la Casa de Velázquez (MCV), 1994, t. XXX(2), p.131-138

(232)CARRASCO MARTINEZ, Adolfo. Un modelo para el estudio de las formas de sociabilidad en la Edad Moderna: Las clientelas señoriales. Melanges de la Casa de Velázquez (MCV), 1994, t. XXX (2), p. 117-129.

 

 

 


Responsable;
Sitio personal de
Roberto Attias.
de Fontana, Chaco,
Argentina
creador y editior -
Musica de fondo:
Johan Sebastian Bach
(1685 - 1750)
Concierto de Brandemburgo
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis