H.E. PROGRAMA
HISTORIA DE ESPAÑA
------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
HISTORIA DE ESPAÑA
SEGUNDO NIVEL
PRIMER CUATRIMESTRE
PROFESORA TITULAR: DRA. ROSA ISABEL FERNÁNDEZ
OBJETIVOS GENERALES.
- Alcanzar el conocimiento sistemático de la Historia de España.
- Comprender la influencia de la Historia de España en la Historia de América y en la Universal.
- Diferenciar los períodos históricos desde la transición de la Edad Media hasta la era napoleónica.
- Analizar la evolución demográfica de la población, factores incidentales, distribución y variaciones.
- Explicar las causas y consecuencias de la escasez y del hambre.
- Valorar la incidencia de los recursos de la tierra y de la técnica en las relaciones sociales.
- Relacionar las técnicas de producción, intercambio y medios de pago con el orden y los conflictos.
- Resignificar y ampliar los enfoques para explicar la clasificación, estrategias y normalización social.
- Explicar la relación de las cuestiones religiosas con las diferencias socio-económicas.
- Comprender la construcción del poder real garante de la soberanía y la justicia.
- Valorar el desarrollo cultural peninsular y su incidencia en las peculiares características del americano.
- Describir mediante observación cartográfica y gráfica las relaciones internacionales y la evolución colonial entre 1450 y 1815.
- Desarrollar el espíritu crítico mediante la lectura, comprensión y diferenciación de los distintos enfoques bibliográficos.
- Iniciar la construcción del conocimiento científico con la lectura, análisis y crítica de documentos.
TÉCNICAS DE TRABAJO
Clases: Teóricas: de orientación y explicación, realizándose en cada tema: gráfico,
sinopsis, marcado de mapas, visualización de diapositivas, subrayado
de textos, etc.
Prácticas: fichado bibliográfico y documental, monografías, etc.
Evaluaciones: Parciales: escrito y oral.
Finales: Alumnos regulares: oral
Alumnos libres: escrito y oral.
INTRODUCCIÓN: TEORIA SOBRE EL CONCEPTO DE ESPAÑA
I.- El concepto de España en los siglos XVI, XVII y XVIII.
II.- La función de España en la Ilustración.
III.- De la visión romántica del siglo XIX a la historiografía
científica.
HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA DE ESPAÑA
I.- La Memoria Histórica de los siglos XVI y XVII.
II.- La Historia de España y la visión de América en el siglo XVIII.
III.- Del Romanticismo al Positivismo en la historia de España y
América.
IV.- La historiografía en el siglo XX y el americanismo.
LA ESPAÑA MODERNA
SIGLOS XVI Y XVII
PRIMERA PARTE: La problemática estructural.
1.- Población
Recuperación demográfica
interés y dificultades demográficas
la población y su distribución
variaciones
2.- Economía y Sociedad
Tiempo de escasez y de hambre
conflictos sociales y soluciones políticas.
acumulación y especulación
control de bienes de consumo, modificación tributaria y de arrendamientos.
evolución del señorío: cargos y títulos, rentas y jurisdicciones.
asistencialismo institucional y conformismo espiritual.
la decadencia: falta de trabajo, acumulación de la tierra, éxodo y mendicidad.
El hombre y los recursos de la tierra
explotación minera y mano de obra. Política real e interés particular.
agricultura: accidentes. Sistemas de cultivo y propiedad. Absentismo y especulación.
ganadería. Producción. Transformación y mercados. Privilegios y obligaciones.
explotación agropecuaria: formas de trabajo. Condiciones. Regulación y rentabilidad.
Comunicaciones. Ferias y Mercados.
caminos. Extensión y condiciones. Organización del transporte y las comunicaciones.
Ferias y mercados. Negocios: tipos y formas. Relación y comunicaciones.
Mercaderes y banqueros. Moneda y crédito. Regulación. Tasas. Flete. Monopolio.
Manufacturas. Trabajadores, gremios y cofradías. Ordenanzas y control.
Regionalización.
Las sociedades
clasificación por género y privilegio.
estrategia, relaciones y derecho familiar. Tensiones y desigualdad.
oligarquías urbanas e intervención central. Nobleza, honra y valentía.
seculares, Regulares y Monjes.
esclavos y pobres.
3.- Instituciones políticas
Centrales y jurisdiccionales.
Corona. Rey soberano. Juez y Padre.
organización Sinodal. Consejos y jurisdicciones.
secretarías y Juntas.
representación institucional del reino.
SEGUNDA PARTE: Los acontecimientos históricos.
1.- El Reinado de los Reyes Católicos.
contradicciones y estrategias políticas.
la sociedad dividida.
la formación del estado.
el Viejo y el Nuevo mundo.
2.- Los Austrias Mayores.
los equilibrios difíciles (1504-1517).
el reconocimiento político de Carlos V: Comunidades y germanías.
los reinos hispánicos en el Imperio: ideales y obstáculos.
el Imperio Hispánico y la Monarquía Católica: Reinado de Felipe II.
Coronas, privilegios y altercaciones: el nuevo equilibrio.
3.- Los Austrias Menores
Felipe III: Validos, Juntas y Consejos.
crisis económica y exclusión social.
el pacifismo de Felipe III.
Felipe IV y Olivares: reformas y conflictos.
el imperialismo español: agotamiento y fracaso.
Carlos II. Regencias y reformas. El pleito sucesorio.
el ocaso de la España Imperial.
SIGLO XVIII
PRIMERA PARTE: Problemática estructural.
1.- Población
Crecimiento demográfico.
variables demográficas.
el fomento nacional.
distribución y comportamiento nacional.
2.- Economía y Sociedad
Crecimiento sin Desarrollo
producción agropecuaria.
medio natural, recursos técnicos y reforma política.
pesca: aumento de la producción y renovación manufacturera.
industria: tradición e innovación.
comercio: aumento del intercambio. Políticas y sociedades mercantiles.
capital financiero: crédito privado y banca nacional.
hacienda: déficit, fiscalidad y préstamos.
pensamiento económico: mercantilistas, fisiócratas y liberales.
Las sociedades
reformismo social: formulaciones teóricas y actitudes sociales.
nobleza y Clero: bloque social dominante.
estado llano: clases productivas y marginados.
la conflictividad social y la búsqueda del equilibrio.
3.- Instituciones políticas
Centrales y Jurisdiccionales
fortalecimiento del Estado: centralización y uniformidad.
el Absolutismo Ilustrado en España: el poder del Rey
reforma administrativa central: secretarías y juntas.
uniformidad política- administrativa: nuevo régimen territorial.
administración municipal: las oligarquías locales.
oposición legal, social e intelectual.
4.- Cultura
El Iluminismo
las Nuevas Ideas y la renovación cultural.
la coincidencia social y las ideas políticas.
la Ilustración española: renovación y resistencias. Instrumentos y vehículos.
ciencia y tecnología: conocimiento y producción.
literatura y Artes plásticas: entre el Barroco y el Clasisismo.
SEGUNDA PARTE: Acontecimientos históricos
1.- España en 1700
fin de los Austrias y llegada de los Borbones.
defectos estructurales y conflictos sectoriales.
Guerra de Sucesión y división de España.
2.- Reinado de Felipe V.
Guerra de Sucesión y división de Europa.
causa sucesoria: conflicto militar y contienda civil.
configuración geopolítica de Europa.
reformas políticas e institucionales de la Monarquía.
diplomacia de los Pactos de Familia.
3.- Reinado de Felipe VI.
política de neutralidad. Carabajal y Wall.
4.- Reinado de Carlos III.
acercamiento a Francia: preservación de América e Italia.
reforzamiento y centralización político-administrativa de Floridablanca.
sujeción de los órganos representativos de las ciudades, la nobleza y la iglesia.
5.- Reinado de Carlos IV.
incidencia de la revolución francesa en política interior y exterior.
instrumentos de la política: diplomacia, armada y ejército.
mantenimiento del Imperio español.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Diccionario de Historia de España. 3 tomos.
ANES ALVAREZ, Gonzalo. Las crisis agrarias en la España Moderna. Madrid,1970.
ARTOLA, Manuel. Enciclopedia de Historia de España. Madrid, 1988.Vol. I y II
BENNASSAR, Bartolomé. Historia de los Españoles. Barcelona. Crítica, 1989.
T. I y II.
BURKE, P. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, 1991.
DELUMEAU, Jean. El miedo en Occidente. S. XIV-XVIII. Una ciudad sitiada. Madrid, 1989.
CARANDE, R. Carlos V y sus banqueros. Madrid, 1967.
CHACON JIMENEZ, F. Historia social de la familia en España. Aproximaciones a los problemas de familia, tierra y sociedad en Castilla (S. XV-XIX). Alicante 1990.
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Historia de España. Madrid, 1988. Vol. V y VI.-
La sociedad española en el S. XVII. Madrid, 1963.
Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Madrid, 1973.
Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona,1984.
Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII. Madrid,1984.
y BERNARD, Vincent. Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid, 1979.
ELLIOT,J.H. Poder y sociedad en la España de los Austrias. Barcelna,1982
FERNANDEZ ALVAREZ, M. La sociedad española del Renacimiento. Salamanca,1970
La sociedad española en el Siglo de Oro. Madrid,1969.
FORTEA PEREZ, J.I. Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla. Las ciudades ante la política fiscal de Felipe II. Valladolid,1990.-
GARCIA MARTIN, P. La ganadería mesteña en la España Borbónica (1700-1836).Madrid,1988.
La Mesta. Madrid, 1990..-
GEREMEK, B. La piedad y la horca. Historia de la miseria y la caridad en Europa. Madrid, 1989.
GONZALEZ NOVALIN, Historia de la Iglesia en España. Madrid, 1980.
KLEIN, Julius. La Mesta. Estudio de la historia económica española (1273-1836). Madrid,1979.
LAPEYRE, H. Une famille de marchands: les Ruiz. Contribution a l’etude du commerce entre la France et l’Espagne au temps de Philippe II. Paris, 1955.
MARAVALL, J. A. Poder, honor y elites en el siglo XVII. Madrid, 1979.
MARTINEZ ARANCON, A. La visión de la sociedad en el pensamiento español de los siglos de oro. Madrid, 1987.
NADAL, Jordi. La población española. S XVI a XX. Barcelona 1984.
PASTOR, Reyna. Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximaciones a su estudio. Madrid, 1990.
PEREZ MOREDA, Vicente P. y REHER, D. S. Demografía Histórica en España. Madrid, 1988.-
PEREZ VILLANUEVA,J y ESCANDELL BONET, B. Historia de la Inquisición en España y América. Madrid, 1984,1993, 2000.
ROTBERG, R.I. y RABB, Th. K.. El hambre en el mundo. Madrid, 1990.
RUIZ MARTIN, F. Pequeño capitalismo, gran capitalismo.. Simón Ruiz y sus negocios en Florencia. Barcelona, 1990.
TUÑON DE LARA, Manuel. Historia de España. 1986. Vol. VI.
VILAR, Pierre. Cataluña en la España Moderna. Investigaciones sobre los fundamentos económicos de las estructuras nacionales. Barcelona, 1978.
Eduardo Ibarra y Rodríguez (1953). España bajo los Austrias. Barcelona, Labor.
Pío Zabala y Lera; España bajo los Borbones.
Claudio Sánchez Albornoz; España un enigma histórico. 2 tomos.
Juan Beneyto Pérez; Historia de la Administración Española e Hispanoamericana.
Manuel Ballesteros Beretta (1926); Historia de España y su influencia en la Historia Universal. Barcelona, Salvat.
Vicente Palacio Atard (1959); Manual de Historia Universal. T. III Edad Moderna. Espasa Calpe. Madrid.
Juan Beneyto Pérez; Historia Social de España e Hispanoamérica. Aguilar. Madrid.
Jaime Vicens Vives. Historia Social de España y América. 5 tomos. Barcelona.
Jaime Vicens Vives (1970); Aproximación a la Historia de España. Barcelona, 7ma. edición.
C. M. Cipolla; Historia Económica de Europa. Edad media y Edad Moderna. T. I-II-III. Ariel. Barcelona.
Universidad de Cambridge. (1980); Historia del Mundo Moderno. Sopena. Barcelona. 9 tomos.
Ramón Menéndez Pidal; Historia de España. Espasa Calpe. Madrid.
Jacques Pirenne (1978). Historia Universal. De Cumbre. México. 6 tomos.
Jaime Vicens Vives (1967); Historia de la Edad Media. Montaner y Simón. Barcelona.
Jaime Vicens Vives (1979); Historia General Moderna del renacimiento a la crisis del siglo XIX. Montaner y Simón. Barcelona. 2 tomos.
José Luis Comellas (1982); Historia de España Moderna y Contemporánea. Rialp. Madrid. 6ta. edición.
Luis G. De Valdeavellano; Historia de España. 2 tomos.
Pedro Voltes Bou (1972). Historia de la Economía Española hasta 1800. Editora Nacional. Madrid.
Antonio Agundez (1974); Historia del poder judicial en España. Editora Nacional. Madrid.
Ramón Menéndez Pidal (1982); Los Españoles en la Historia. Madrid.
Luis Miguel Enciso, Recio Agustín y otros (1991). Los Borbones en el siglo XVIII (1700-1808). Tomo X.
Historia de España. Gredos. Madrid.
Alfonso García Gallo (1959); Manual de Historia del Derecho Español. Madrid.
Miguel Angel Artola (1973); Historia de España. Alfaguara. T. II, III y IV. Madrid.
Antonio Ubieto y otros (1970); Introducción al Estudio de la Historia de España. Barcelona. Teide.
Javier Tusell y Historia 16 (1991); Manual de Historia de España. La españa Moderna (s. XVI, XVII y XVIII). T. III y IV. Madrid. Historia 16.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL: Incorporada en cada unidad del Sumario-Guía.-
-----------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Cátedra: HISTORIA DE ESPAÑA
Profesores a cargo de los Trabajos Prácticos: LIC. ANALIA GARCIA
y PROF. JAVIER LERDA
Año: 2009
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Tema: LOS PROBLEMAS DE LA EXCLUSION EN ESPAÑA (SIGLOS XVI-XVII). El espacio doméstico y su interrelación con el espacio social.
Formulación del tema y/o asunto
La presente propuesta parte del reconocimiento que la formación del Profesor y Licenciado en Historia debe contemplar dimensiones teórico-epistemológica y crítico-social que le permitan entender los procesos educativos y científicos. Los alumnos pertenecen al segundo año de ambas carreras orientadas una hacia la docencia y otra hacia la investigación.
El abordaje de aspectos teóricos y epistemológicos resultan imprescindibles por la apropiación de teorías y por la necesidad de comprender los razonamientos que producen tales teorías, requisitos indispensables para generar en el alumno el uso crítico del conocimiento.
La temática de la Exclusión encuentra en la Historia Social, de las Mentalidades, y de Género, las especialidades disciplinares pertinentes para su abordaje.
Propósitos generales
- Enseñar una historia conceptual, no factual ni descriptiva.
- Facilitar la construcción de conceptos que den cuenta de un discurso explicativo de la Historia de España.
- Reflexionar sobre la teoría de la historia desde la perspectiva de la Nueva Historia Social, de las Mentalidades y de Género.
- Aplicar las Nuevas Tecnologías a la realización del trabajo práctico.
Objetivos terminales
- Crear en la cátedra un espacio de reflexión y análisis.
- Fomentar el espíritu crítico con lecturas actualizadas que sinteticen los enfoques arriba mencionados dentro de la historiografía francesa y española.
- Lograr la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa
- Orientar a los alumnos en la realización de un Informe que incorpore un marco teórico y metodológico y un estado de la cuestión sobre la temática seleccionada.
- Conocer las diferentes estrategias que, para la conservación del poder privado, se implementaron en la España moderna
Objetivos específicos
- Proveer y enseñar las herramientas y habilidades necesarias para el:
1. Análisis e interpretación crítica de la bibliografía sobre las nuevas corrientes historiográficas, las temáticas que abordan, sus enfoques y las fuentes con las que trabajan.
2. Fortalecimiento de los conocimientos de metodología de la investigación incorporados a la currícula en la cátedra Introducción a la Historia.
3. Aplicación de los conceptos teóricos y metodológicos desarrollados en las clases a la temática seleccionada y elaboración de un Informe.
Contenidos
En una primera instancia los contenidos a desarrollar son:
Paradigma de la Historia Social, de las Mentalidades y de Género: temáticas y enfoques.
Metodología del Trabajo Científico en Historia.
En segunda instancia el contenido que deberá abordar el alumno es:
Patrimonio, familia y matrimonio en la España moderna
El espacio doméstico: patrimonio cultural de las Mujeres.
El Delito y el Pecado como mecanismos de control social.
La muerte en España: culpa, cuerpo, tumba.
La “solidaridad” a través de la herencia: mayorazgo y dote.
Actividades
* Lectura y posterior análisis de bibliografía tradicional y virtual referida al marco teórico- metodológico que abarque el amplio espectro de la Historia Social, de las Mentalidades, de Género y el Método Científico aplicado a la Investigación Histórica.
* Elección de un tema sobre el cual se realizará un informe final que constará de las siguientes partes:
a- Introducción: el alumno deberá realizar, sin perder de vista que el objetivo final es la realización de un trabajo práctico, una introducción donde se indicará en qué consistió el trabajo práctico y cuáles han sido los inconvenientes surgidos durante su abordaje.
b- Desarrollo:
1. Incluirá el marco teórico-metodológico acorde con el paradigma seleccionado (Historia de las Mentalidades o Género) que será incorporado como Fundamentación.
2. Abordaje analítico de la temática elegida desde los enfoques historiográficos desarrollados en los Trabajos Prácticos.
c- Conclusiones: serán las conclusiones a los trabajos prácticos y consistirán en señalar cómo resolvieron las dificultades planteadas en la introducción y en una valoración crítica de los Trabajos Prácticos de la materia.
El Trabajo final será comunicado al grupo de compañeros para ser sometido a discusión y debate.
d- Citas y notas bibliográficas.
e- Bibliografía.
f- Indice.
* Bibliografía: la actualizada bibliografía y la abundante documentación fotocopiada de Congresos y Seminarios referidos al tema que posee la Cátedra en su gabinete, se encuentra a disposición de los alumnos quienes, no obstante ello, deberán completarla con material bibliográfico y documental obtenido de distintos repositorios públicos y privados.
Se propone además la utilización de la red como mecanismo de flexibilizar algunos esquemas mentales pero que supone un importante análisis crítico previo.
Algunas de las obras fundamentales para el abordaje del marco teórico-metodológico en el informe final son:
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. Madrid, Montesinos, 1999.
AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica: Teoría y Método. Barcelona, Crítica, 1995.
CARDOSO, Ciro F.S. Introducción al trabajo de investigación histórica. 4ª. ed., Barcelona, Crítica, 1989, pp. 216.
CARDOSO, Ciro F.S. y PEREZ BRIGNOLI, Héctor. Los métodos de la historia. 6ª.ed., Barcelona, Crítica, 1989, pp. 432.
ESCANDELL BONET, Bartolomé. Teoría del Discurso Historiográfico. Hacia una práctica científica consciente de su método. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1992, pp. 306.
GARCIA, Máximo. Tendencias historiográficas recientes sobre religiosidad popular e historia de la muerte y de las mentalidades. En: Historia a Debate. Santiago de Compostela, Carlos Barros Editor, 1995, T.II, pp. 143-159.
IGGERS, George. La Ciencia Histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona, Idea Books, 1998, pp. 155.
MNCO, Beatriz. Antropología e Historia: un diálogo interdisciplinar. Revista de Antropología Social Nº 9 (2000), pp. 159-176. Facultad de Ciencias Políticas y Antropología, Depto. de Antropología Social, Universidad Complutense, Madrid.
VAQUERO IGLESIAS, Julio Antonio. Mentalidades e ideologías. En: Historia a Debate. Santiago de Compostela, Carlos Barros Editor, 1995, T.II, pp. 25-37.
VAZQUEZ, Francisco. Los problemas de la explicación en historia de las mentalidades. En: Historia a Debate. Santiago de Compostela, Carlos Barros Editor, 1995, T.II, pp. 37-53.
VOVELLE, Michel. Ideologías y mentalidades. Barcelona, Ariel, 1985, pp. 326.
A modo de orientación se sugieren algunos artículos de especialistas. Los alumnos deberán relevar más material, virtual y bibliográfico.
TAUSIET CARLES, María. Comadronas- Brujas en Aragón en la Edad Moderna: Mitos y Realidades. En: Manuscrits15 (1997), pp. 337-392
SARRION MORA, Adelina. Religiosidad de la Mujer e Inquisición. En: Historia Social 32 (1998), pp. 97-116.
SARRION MORA, Adelina. Clérigos torpes y mujeres solicitadas en los procesos de la Inquisición española. Arbor CLV 611 (1996), pp. 25-50.
SCHWARTZ, Stuart. Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación en España y Portugal y las colonias americanas. En: Cuadernos de Historia Moderna Nº 18, Servicios de Publicaciones. Universidad Complutense, Madrid (1996), pp.51-67.
PALOMO, Federico. “Disciplina cristianas”. Apuntes historiográficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la Historia religiosa de la alta edad moderna. En: Cuadernos de Historia Moderna Nº 18, Servicios de Publicaciones. Universidad Complutense, Madrid (1997), pp. 119-136.
VAZQUEZ GARCIA, Francisco. Historia de la Sexualidad en España: problemas metodológicos y estado de la cuestión. Hispania, LVI/3, Nº 194 (1996), pp. 861-883.
FAJARDO SPINOLA, Francisco. Religión, sexualidad y control social. Estudio Crítico, Hispania LVI/2, Nº 193 (1996), pp. 765-773.
CONTRERAS CONTRERAS, Jaime. Espacios y escenarios; pecados y delitos (religiosidad y estrategias de control S.XVI-XVIII). Torre de los Lujanes, Madrid (1996), Nº 32, pp. 65-76.
BOLUFER PERUGA, Mónica. La construcción de la identidad femenina. Reformismo e ilustración. Estudis. Revista de Historia Moderna. Universidad de Valencia. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna Nº 21 (1995), pp. 249-265
TORQUEMADA SANCHEZ, María Jesús. Esposas y amantes en el ámbito de la Inquisición. En: Cuadernos de Historia del Derecho, Nº 2, pp. 253-263. Ed Complutense (1995).
* Evaluación: Dado que la evaluación debe ser entendida como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, como un proceso continuo y permanente, los criterios serán los fijados en el presente programa y analizados en la primera clase de trabajos prácticos:
- Resolución en tiempo y forma de las guías de estudio proyectadas.
- Desarrollo del espíritu crítico para el abordaje de la bibliografía.
- Capacidad de análisis.
- Capacidad de síntesis.
- Proceso lógico de coherencia interna en la producción.
- Correcta expresión oral y escrita.
- Presentación en tiempo y forma.
Los alumnos desarrollarán cinco trabajos prácticos previos y un Informe Final.
Para promover deberán tener aprobados el 75% de los trabajos previos y el Informe Final.
Incorporamos la instancia de devolución individual que, aspiramos, se constituya en parte de una evaluación formativa. Las explicaciones escritas de los errores muchas veces provocan más dudas que certidumbres con lo cual el alumno sigue sin entender en qué falló. Por otra parte los trabajos prácticos suelen incluir conceptos poco claros, por ello la entrevista personal con el estudiante, resulta un espacio de diálogo que disipa dudas y eleva la autoestima del sujeto en tanto se está teniendo en cuenta, ese momento, únicamente su problemática y rescatando sus valores.
Se hace indispensable, entonces, definir clases de devolución con horarios consensuados para cada uno de los estudiantes donde expliquen “lo que habían querido poner” en la producción presentada, que no pusieron y ellos mismos se den cuenta del error.
También se implementarán Tutorías para aclarar dudas o para consulta de material.
Cronograma
Marzo: inicio de las actividades, presentación e indicaciones generales sobre los trabajos prácticos.
Abril: Resolución de guías de lecturas sobre el marco teórico-metodológico, búsqueda y recolección del material a partir de lo cual elaborarán un plan tentativo de trabajo.
Mayo: elaboración de borradores que serán evaluados. Implementación de la instancia de devolución con clases específicamente pautadas.
Junio: redacción final y exposiciones con posterior debate y discusión.
Número de clases: 12 módulos presenciales. 15 horas reloj en bibliotecas públicas y privadas y trabajo de elaboración.
Estrategias de enseñanza:
Se proponen dos instancias de aprendizaje:
1) Clases prácticas que incluyen
a- Recuperación de saberes previos.
b- Clases de explicación y orientación con gráficos, transparencias, sinopsis.
c- Puesta en común de los principales inconvenientes presentados en el abordaje de la bibliografía propuesta.
d- La posterior aplicación de los conceptos teóricos y metodológicos a la obra analizada favorecerá la articulación teoría-práctica.
2) Clases de consulta en día y horario previamente acordado y en pequeños grupos.
Metodología: Aula-Taller con análisis, debate y conclusiones.
En el espacio de los Trabajos Prácticos y, a raíz que muchas consignas no son cabalmente comprendidas, pese a las reiteradas explicaciones, resolvimos trabajar con la metodología del ensayo y error a partir del ejemplo.
Esto se traduce en trabajar en clase sobre la bibliografía obligatoria o sugerida, ejemplificando con el análisis propuesto como manera de resolver dudas. Este mecanismo resultará altamente beneficioso por cuanto los alumnos resuelven, en clase, la aplicación práctica de los conceptos teóricos.
En éste contexto el aula-taller se convierte en el lugar y el espacio para aprender docente y alumno.